viernes, 20 de diciembre de 2013

Workshop: oportunidad para conocer nuevos productos.


El día de ayer se realizó en el auditorio de nuestra Facultad.. un Workshop muy peculiar a cargo de los alumnos de la especialidad de Gastronomía.

Fue una presentación muy novedosa ya que los chicos hicieron la presentación de nuevos productos, que sin lugar a duda causaron gran impacto en los asistentes. Una de las jurados nos comento que se ha quedado gratamente sorprendida de lo que encontro, si bien es cierto fue pequeño pero sorprendente.

Las profesoras y juardos de cada stand.

Es increíble como la creatividad de nosotros los jóvenes muchas veces puede sobrepasar las expectativas.
Estos chicos con ingenio, creatividad y pasión a creado cosas novedosas.

TROPICAL DRINK  es la empresa que presento un producto bastante cautivador El PISCAJE, que es un trago creado por los propios alumnos a base de un producto estrella en nuestro país el pisco que es una bebida de exportación combinado con el sabor innovador de un producto tropical sacado de la amazonia peruana el aguaje. Creando un licor de sabor natural e inigualable, simplemente delicioso.



PASTELERIA DULCE MOMENTO  los productos que propusieron fueron  EL DULCE DE SALSA  A LA HUANCAINA  que es una especie de chessecake pero con crema de huancaina, definitivamente un producto nuevo y  CREMA VOLTEADA DE QUINUA, definitivamente este es un producto que si bien ya existen ellos trataron de innovar, y cambiar la receta dándoles un excelente resultado, Estos fueron unos productos muy peruanos y deliciosos.



Postre de quinua

Dulce con salsa de huancaina.

GELATERIA que son gelatinas artísticas que con el hecho simplemente de verlos se te antoja comprarlo para querer probar este postre. Fue un stand que cautivo más la atención de los asistentes por el trabajo y la presentación del producto, que ha sido definitivamente llamativo. Usan técnicas de la cocina molecular para formar sabores y formas bellisimas. Y otra razón por la cual llamaron la atención fue por los juegos que te ganabas una gelatina y el merchandinsing que usaron.
El diseño de una flor en la gelatina.


Los regalos para los asistentes.

Tarjeta de presentación

Estas son muy buenas propuestas de nuevas empresas, creemos que les hace falta un poco más de publicidad, ya que ellos, solo se han enfocado a publicitarse mediante redes sociales, pero si bien es cierto en la actualidad el Internet es muy importante pero no lo es todo, mucho más en un workshop como este.

Definitivamente creatividad tenemos todos, solo es cuestión de explotar ese arte que se tiene en las manos al momento de preparar nuevos productos, es posible que en un futuro estos productos queden en el olvido ya que los chicos no cuentan con el dinero necesario para promover su productos y hacerlos conocidos pero para que eso no suceda, estos jóvenes merecen apoyo de organizaciones publicas o privadas que deseen ayudar a personas que con creatividad y esfuerzo inventan nuevas cosas para salir adelante.

Estos chicos de la especialidad de gastronomía merecen mas que aplausos por todo esas ganas y esfuerzo plasmado en sus productos.

Y con este evento terminamos el año academico.
Joselyn, Erick y Lorena.
Bonitos y Gorditos.  

jueves, 12 de diciembre de 2013

La Nueva ciudad más Antigua de América

Ayer lei esta noticia y me parecio muy importante difundirla, ya que estos nuevos descubrimientos ayudan a entender más la historia del Perú, nuestra historia.
Esta nota la lei en Perú21 y me parecio indignante el dato que presenta ya que el mismo Gobierno Regional irrumpe y malogra los restos arqueológicos, esto hay que denunciarlo.
La ciudadela más antigua de América no estaría en Caral sino en Cayaltí. Así lo sostiene el equipo de arqueólogos que descubrió, en este distrito, una ciudadela formada por terrazas y plataformas de piedra que tendría seis mil años de antigüedad, mil más que Caral.
La zona arqueológica se ubica en el centro poblado de Guayaqui, en Chiclayo. El arqueólogo Jaime Deza Rivasplata, encargado de las excavaciones en el lugar, detalló que la ciudadela está compuesta de 48 petroglifos y tres geoglifos con formas de serpiente, así como tres terrazas.
“Es una estructura superficial de unos 10 mil kilómetros cuadrados. Se trataría de la primera arquitectura organizada y funcional que existió en la región y en América. A diferencia de otras culturas, aquí se observa que hubo un plan de construcción; y ese punto es importante porque en esa época los hombres eran nómades”, manifestó.
Deza agregó que la presencia de figuras de serpientes en la arquitectura y su cercanía a un cerro denominado Culebra hacen pensar que los habitantes de la zona tenían como principal tótem a la boa.
Señaló que las excavaciones en la zona continuarán durante los próximos dos meses.
DATO
Vecinos del distrito de Picsi denunciaron que un tractor contratado por el gobierno regional irrumpió en la huaca La Chaquira para sacar arena ilegalmente y puso al descubierto vasijas antiguas.

Inscriben al Qhapaq Ñan Nor Amazónico en el Registro de Mancomunidades Regionales


Lima, dic. 12 (ANDINA). La Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) formalizó la inscripción de la Mancomunidad Regional del Qhapaq Ñan Nor Amazónico, integrada por las regiones Amazonas, Cajamarca, La Libertad y San Martín en el Registro de Mancomunidades Regionales.
 
La respectiva norma precisa que el comité ejecutivo de esta mancomunidad estará presidido por el titular del Gobierno Regional de la Libertad, José Murgia Zannier, e integrada por los gobernantes regionales de Amazonas, José Arista; de Cajamarca, Gregorio Santos; y de San Martín, Javier Ocampo.

Se dispone inscribir las actas del comité ejecutivo, las declaraciones juradas y las ordenanzas regionales que expresan la voluntad de constituir la Mancomunidad Regional del Qhapaq Ñan Nor Amazónico en el Registro de Mancomunidades Regionales.

La presente Resolución, publicada hoy en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano, está refrendada por la  Secretaria de Descentralización de la PCM, Rosa Madeleine Florián Cedrón. 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Navidad verde navidad :)

Como ya estamos en el mes de la Natividad o nacimiento del niño Jesús, Pingus Travel no es ajeno, siendo una fecha muy importante para el calendario católico, lo es para el Perú, un país en su mayoría católico y sobre todo un país que de cada celebración tiene una costumbre.

Me imagino que muchos de ustedes tienen sus costumbres para la navidad, ya sea en Lima o en otras partes de Perú, aunque cada rincón del Perú tiene su encanto en esta fecha, yo les contare de mi rinconcito, Amazonas.

En Amazonas es tradición ver a las Pastoras, niñas que son vestidas con una pollera, blusa blanca por lo general, zapatos negros y una sonaja, aunque la mayoría va con lo que tiene o lo que le hace la mamá o la abuelita. Estas niñas van bailando y cantando desde un punto de encuentro hasta la iglesia donde se ha elaborado un nacimiento, decorado de vejuco, una planta de la zona que emite un aroma agradable cuando esta húmeda que cumple la función de pasto; estas niñas van acompañadas de sus familias.
Es muy común como en mi caso mi bisabuelita fue pastora, mi mamá y mis tías también y mi hermana y yo también, aunque yo nunca llegue a ir bailando hasta la iglesia ya que como era muy pequeña me dormía antes.

Bueno si quieres saber más de esta costumbre los invito a Chachapoyas para que puedan apreciarla.

Actualmente lo pueden ver en el Comercial de panetón Donofrio, aunque tengo que recalcar que las pastoritas usan sonajas no antorchas como se ve en el comercial.
O visiten la Muestra de la Navidad Amazonense en el Casa O´Higgins.

¡NO LO OLVIDES!
Fecha: 13,14 y 15 de diciembre
Lugar: Casa O´higgins
Dirección: Jr. de la Unión Nº 557 – Lima
Inauguración: viernes 13 de diciembre a las 8 pm.

Visitas: 10am a 8pm

sábado, 7 de diciembre de 2013

Actividades universitarias



La última semana de noviembre se celebra el aniversario de la FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, es decir de  mi facultad, y como en otras universidades se realizan una serie de actividades que generan la integración de estudiantes, docentes y administrativos. Realicemos actividades desde 26 al 29 de noviembre, oficialmente claro.

Bueno se realizan actividades como la ceremonia y misa correspondiente y una serie de conferencias  para cada carrera profesional, todo esto fue el día martes 26.
El miércoles 27 se realizó el 3er pasacalle para promocionar la facultad con los vecinos del Rímac después una ginkana con la organización de todos los alumnos realizada en el Parque Capac Yupanqui – Rímac.
Prof. Carlos Villena en la conferencia de Marketing Turístico.
                           
El día 28 fue el campeonato deportivo, dicho sea de paso solo participemos en vóley mixto y futbol varones, ya que la mayoría de mis compañeros  trabaja y no podía asistir ya que las actividades son en la mañana. Es por eso que este año hemos sido pocos los asistentes a estas actividades.
El último día se realizó talleres y la ceremonia de clausura en la facultad.

Después las actividades fueron en el Club Quichian, se realizó el concurso de talentos, Miss y Mister FACE, concurso de bandas y el concurso de danzas, este último organizado por el elenco de danzas de la facultad. Y como no podía faltar, la fiesta de confraternidad.

Debo de contarles que este año es fue muy especial, ya que es el último ciclo de mi hermana en la universidad, ella estudia  Administración en la misma facultad; y como ya saben yo estoy en 8vo, y en la facultad es tradición que los de 8vo despidan a los de 10, bueno la despedida todavía no se da, años anteriores se llevaba a cabo junto con la fiesta de la facultad; este año por razones de tiempo no pudo ser así.

Bueno también un grupo de compañeros nos pusimos de acuerdo y decidimos participar en el concurso de danza, por primera vez, fue muy bonito, ensayamos toda la semana por 2 semanas hasta tarde y bueno ese día no salió como queríamos y recibimos el apoyo solo de algunos compañeros, pero nosotros dimos lo todo de nosotros y así fuimos pocos no se nos quitaron las ganas de participar.


Fue una bonita experiencia que he podido compartir con mis compañeros y con mi hermana ya que ella estuvo ahí apoyándome y ayudándome a prepararme con Joselyn. Y me acorde cuando estaba en el colegio y participaba y mi hermana siempre estaba ahí apoyándome y es una bonita forma de aprender del Perú sus costumbres y promocionarlo, puedo decir que ahora se un poco más del Cusco. 
Danza: Vayaroc Qaswa 

                                
Con @Joselyn Passapera.
Las actividades no se acabaron ahí siguieron esta semana, ayer se realizó la Feria Innova Fest organizado por los alumnos de Administración de Negocios Internacionales de 6to ciclo donde observe platos innovadores, nuevos y ricos, además de nuevos circuitos Turísticos en Lima.
El dueño de Cantol el Sr Canepa en la inaguración.
Los Padrinos.
El instituto Fe y Alegría.

Los Chicos de Gastronomía.

Callao como nuevo destino turístico


Los profesores viendo la participación de los alumnos.

EL VIAJE QUE MARCÓ MI VIDA UNIVERSITARIA

Fue cuando cursaba el primer ciclo y el profesor nos dijo haremos un viaje de estudios ya que esta incluido en el sillabo como trabajo de campo. Al escuchar estas palabras, mi corazón empezó a latir rápido y una sonrisa se dibujó en mi rostro, me sentía emocionada, muchos dirán pero, pero que tiene un viaje tanto en espacial, pues para muchos nada, pero para mi lo era todo, ya que si decidí estudiar ésta hermosa carrear de Turismo fue porque muchas veces vi por media de la televisión reportajes sobre los maravillosos lugares  que posee mi país, pero jamás en mi vida hasta ese entonces había conocido uno de estos lugares, y teniendo 18 años sería el primer viaje de mi vida. 
y así fue , Junio del 2010 el sueño de "algún día poder viajar" al fin era realidad. 
El destino fue La merced- Chanchamayo una ciudad muy linda, con hermosos paisajes, en realidad no me importó que la altura me cayera mal, ni que mi voz se apagara a consecuencia del clima que es diferente a mi lugar de origen y del que nunca había salido (Lima), lo unico que me importaba era observar absolutamente todo, conocer y aprender sobre la cultura que tienen los pobladores del lugar. Fueron dos días los que estuvimos por allá, recorriendo parte de la Selva Central del Perú. 

Con mis compañeros de clase





Puente Kimiri -  Chanchamayo


Catarata Bayoz - Chanchamayo



Catarata Bayoz - Chanchamayo

Comunidad Nativa de Pampa Michi - Chanchamayo

Siempre decimos que las primeras veces nunca que olvidan y definitivamente si, eso es cierto ya que este viaje fue el primero de mi vida y sin lugar a duda el que marco mi vida universitaria. 
YO.. FUTURA LICENCIADO EN TURISMO

Bueno hoy les quiero hablar un poquito sobre lo que quisiera conseguir para mi futuro como profesional en Turismo.
Les cuento ya estoy a puertas de cerrar el VIII ciclo de mi vida universitaria en el pre-grado y les confieso algo, definitivamente está carrera me sorprendió pues la realidad sobrepaso las expectativas que tenía sobre ella. 

Kuelap - Amazonas

El motivo por el cual me decidí a estudiar esta hermosa carrera fue por el hecho de poder enseñar nuestra cultura y mostrar los espectaculares paisajes que tiene nuestro maravilloso Perú. Ahora con cuatro años de mi vida en la universidad me doy cuenta que estudiar Turismo es mucho mas que eso. 
Estoy orgullosa de mi, de no haberme equivocado en esta elección que es trascendental  para mi vida.
Tengo metas que me encantaría cumplir cuando ya me reciba como licenciada, una de ellas y la mas importante es hacer empresa y crear mi agencia de viajes y para conseguirlo es necesario hacer muchos sacrificios sin importar cuanto fuertes sean, solo siendo consientes que la recompensa será la mejor.