viernes, 20 de diciembre de 2013

Workshop: oportunidad para conocer nuevos productos.


El día de ayer se realizó en el auditorio de nuestra Facultad.. un Workshop muy peculiar a cargo de los alumnos de la especialidad de Gastronomía.

Fue una presentación muy novedosa ya que los chicos hicieron la presentación de nuevos productos, que sin lugar a duda causaron gran impacto en los asistentes. Una de las jurados nos comento que se ha quedado gratamente sorprendida de lo que encontro, si bien es cierto fue pequeño pero sorprendente.

Las profesoras y juardos de cada stand.

Es increíble como la creatividad de nosotros los jóvenes muchas veces puede sobrepasar las expectativas.
Estos chicos con ingenio, creatividad y pasión a creado cosas novedosas.

TROPICAL DRINK  es la empresa que presento un producto bastante cautivador El PISCAJE, que es un trago creado por los propios alumnos a base de un producto estrella en nuestro país el pisco que es una bebida de exportación combinado con el sabor innovador de un producto tropical sacado de la amazonia peruana el aguaje. Creando un licor de sabor natural e inigualable, simplemente delicioso.



PASTELERIA DULCE MOMENTO  los productos que propusieron fueron  EL DULCE DE SALSA  A LA HUANCAINA  que es una especie de chessecake pero con crema de huancaina, definitivamente un producto nuevo y  CREMA VOLTEADA DE QUINUA, definitivamente este es un producto que si bien ya existen ellos trataron de innovar, y cambiar la receta dándoles un excelente resultado, Estos fueron unos productos muy peruanos y deliciosos.



Postre de quinua

Dulce con salsa de huancaina.

GELATERIA que son gelatinas artísticas que con el hecho simplemente de verlos se te antoja comprarlo para querer probar este postre. Fue un stand que cautivo más la atención de los asistentes por el trabajo y la presentación del producto, que ha sido definitivamente llamativo. Usan técnicas de la cocina molecular para formar sabores y formas bellisimas. Y otra razón por la cual llamaron la atención fue por los juegos que te ganabas una gelatina y el merchandinsing que usaron.
El diseño de una flor en la gelatina.


Los regalos para los asistentes.

Tarjeta de presentación

Estas son muy buenas propuestas de nuevas empresas, creemos que les hace falta un poco más de publicidad, ya que ellos, solo se han enfocado a publicitarse mediante redes sociales, pero si bien es cierto en la actualidad el Internet es muy importante pero no lo es todo, mucho más en un workshop como este.

Definitivamente creatividad tenemos todos, solo es cuestión de explotar ese arte que se tiene en las manos al momento de preparar nuevos productos, es posible que en un futuro estos productos queden en el olvido ya que los chicos no cuentan con el dinero necesario para promover su productos y hacerlos conocidos pero para que eso no suceda, estos jóvenes merecen apoyo de organizaciones publicas o privadas que deseen ayudar a personas que con creatividad y esfuerzo inventan nuevas cosas para salir adelante.

Estos chicos de la especialidad de gastronomía merecen mas que aplausos por todo esas ganas y esfuerzo plasmado en sus productos.

Y con este evento terminamos el año academico.
Joselyn, Erick y Lorena.
Bonitos y Gorditos.  

jueves, 12 de diciembre de 2013

La Nueva ciudad más Antigua de América

Ayer lei esta noticia y me parecio muy importante difundirla, ya que estos nuevos descubrimientos ayudan a entender más la historia del Perú, nuestra historia.
Esta nota la lei en Perú21 y me parecio indignante el dato que presenta ya que el mismo Gobierno Regional irrumpe y malogra los restos arqueológicos, esto hay que denunciarlo.
La ciudadela más antigua de América no estaría en Caral sino en Cayaltí. Así lo sostiene el equipo de arqueólogos que descubrió, en este distrito, una ciudadela formada por terrazas y plataformas de piedra que tendría seis mil años de antigüedad, mil más que Caral.
La zona arqueológica se ubica en el centro poblado de Guayaqui, en Chiclayo. El arqueólogo Jaime Deza Rivasplata, encargado de las excavaciones en el lugar, detalló que la ciudadela está compuesta de 48 petroglifos y tres geoglifos con formas de serpiente, así como tres terrazas.
“Es una estructura superficial de unos 10 mil kilómetros cuadrados. Se trataría de la primera arquitectura organizada y funcional que existió en la región y en América. A diferencia de otras culturas, aquí se observa que hubo un plan de construcción; y ese punto es importante porque en esa época los hombres eran nómades”, manifestó.
Deza agregó que la presencia de figuras de serpientes en la arquitectura y su cercanía a un cerro denominado Culebra hacen pensar que los habitantes de la zona tenían como principal tótem a la boa.
Señaló que las excavaciones en la zona continuarán durante los próximos dos meses.
DATO
Vecinos del distrito de Picsi denunciaron que un tractor contratado por el gobierno regional irrumpió en la huaca La Chaquira para sacar arena ilegalmente y puso al descubierto vasijas antiguas.

Inscriben al Qhapaq Ñan Nor Amazónico en el Registro de Mancomunidades Regionales


Lima, dic. 12 (ANDINA). La Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) formalizó la inscripción de la Mancomunidad Regional del Qhapaq Ñan Nor Amazónico, integrada por las regiones Amazonas, Cajamarca, La Libertad y San Martín en el Registro de Mancomunidades Regionales.
 
La respectiva norma precisa que el comité ejecutivo de esta mancomunidad estará presidido por el titular del Gobierno Regional de la Libertad, José Murgia Zannier, e integrada por los gobernantes regionales de Amazonas, José Arista; de Cajamarca, Gregorio Santos; y de San Martín, Javier Ocampo.

Se dispone inscribir las actas del comité ejecutivo, las declaraciones juradas y las ordenanzas regionales que expresan la voluntad de constituir la Mancomunidad Regional del Qhapaq Ñan Nor Amazónico en el Registro de Mancomunidades Regionales.

La presente Resolución, publicada hoy en la separata de normas legales del diario oficial El Peruano, está refrendada por la  Secretaria de Descentralización de la PCM, Rosa Madeleine Florián Cedrón. 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Navidad verde navidad :)

Como ya estamos en el mes de la Natividad o nacimiento del niño Jesús, Pingus Travel no es ajeno, siendo una fecha muy importante para el calendario católico, lo es para el Perú, un país en su mayoría católico y sobre todo un país que de cada celebración tiene una costumbre.

Me imagino que muchos de ustedes tienen sus costumbres para la navidad, ya sea en Lima o en otras partes de Perú, aunque cada rincón del Perú tiene su encanto en esta fecha, yo les contare de mi rinconcito, Amazonas.

En Amazonas es tradición ver a las Pastoras, niñas que son vestidas con una pollera, blusa blanca por lo general, zapatos negros y una sonaja, aunque la mayoría va con lo que tiene o lo que le hace la mamá o la abuelita. Estas niñas van bailando y cantando desde un punto de encuentro hasta la iglesia donde se ha elaborado un nacimiento, decorado de vejuco, una planta de la zona que emite un aroma agradable cuando esta húmeda que cumple la función de pasto; estas niñas van acompañadas de sus familias.
Es muy común como en mi caso mi bisabuelita fue pastora, mi mamá y mis tías también y mi hermana y yo también, aunque yo nunca llegue a ir bailando hasta la iglesia ya que como era muy pequeña me dormía antes.

Bueno si quieres saber más de esta costumbre los invito a Chachapoyas para que puedan apreciarla.

Actualmente lo pueden ver en el Comercial de panetón Donofrio, aunque tengo que recalcar que las pastoritas usan sonajas no antorchas como se ve en el comercial.
O visiten la Muestra de la Navidad Amazonense en el Casa O´Higgins.

¡NO LO OLVIDES!
Fecha: 13,14 y 15 de diciembre
Lugar: Casa O´higgins
Dirección: Jr. de la Unión Nº 557 – Lima
Inauguración: viernes 13 de diciembre a las 8 pm.

Visitas: 10am a 8pm

sábado, 7 de diciembre de 2013

Actividades universitarias



La última semana de noviembre se celebra el aniversario de la FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES, es decir de  mi facultad, y como en otras universidades se realizan una serie de actividades que generan la integración de estudiantes, docentes y administrativos. Realicemos actividades desde 26 al 29 de noviembre, oficialmente claro.

Bueno se realizan actividades como la ceremonia y misa correspondiente y una serie de conferencias  para cada carrera profesional, todo esto fue el día martes 26.
El miércoles 27 se realizó el 3er pasacalle para promocionar la facultad con los vecinos del Rímac después una ginkana con la organización de todos los alumnos realizada en el Parque Capac Yupanqui – Rímac.
Prof. Carlos Villena en la conferencia de Marketing Turístico.
                           
El día 28 fue el campeonato deportivo, dicho sea de paso solo participemos en vóley mixto y futbol varones, ya que la mayoría de mis compañeros  trabaja y no podía asistir ya que las actividades son en la mañana. Es por eso que este año hemos sido pocos los asistentes a estas actividades.
El último día se realizó talleres y la ceremonia de clausura en la facultad.

Después las actividades fueron en el Club Quichian, se realizó el concurso de talentos, Miss y Mister FACE, concurso de bandas y el concurso de danzas, este último organizado por el elenco de danzas de la facultad. Y como no podía faltar, la fiesta de confraternidad.

Debo de contarles que este año es fue muy especial, ya que es el último ciclo de mi hermana en la universidad, ella estudia  Administración en la misma facultad; y como ya saben yo estoy en 8vo, y en la facultad es tradición que los de 8vo despidan a los de 10, bueno la despedida todavía no se da, años anteriores se llevaba a cabo junto con la fiesta de la facultad; este año por razones de tiempo no pudo ser así.

Bueno también un grupo de compañeros nos pusimos de acuerdo y decidimos participar en el concurso de danza, por primera vez, fue muy bonito, ensayamos toda la semana por 2 semanas hasta tarde y bueno ese día no salió como queríamos y recibimos el apoyo solo de algunos compañeros, pero nosotros dimos lo todo de nosotros y así fuimos pocos no se nos quitaron las ganas de participar.


Fue una bonita experiencia que he podido compartir con mis compañeros y con mi hermana ya que ella estuvo ahí apoyándome y ayudándome a prepararme con Joselyn. Y me acorde cuando estaba en el colegio y participaba y mi hermana siempre estaba ahí apoyándome y es una bonita forma de aprender del Perú sus costumbres y promocionarlo, puedo decir que ahora se un poco más del Cusco. 
Danza: Vayaroc Qaswa 

                                
Con @Joselyn Passapera.
Las actividades no se acabaron ahí siguieron esta semana, ayer se realizó la Feria Innova Fest organizado por los alumnos de Administración de Negocios Internacionales de 6to ciclo donde observe platos innovadores, nuevos y ricos, además de nuevos circuitos Turísticos en Lima.
El dueño de Cantol el Sr Canepa en la inaguración.
Los Padrinos.
El instituto Fe y Alegría.

Los Chicos de Gastronomía.

Callao como nuevo destino turístico


Los profesores viendo la participación de los alumnos.

EL VIAJE QUE MARCÓ MI VIDA UNIVERSITARIA

Fue cuando cursaba el primer ciclo y el profesor nos dijo haremos un viaje de estudios ya que esta incluido en el sillabo como trabajo de campo. Al escuchar estas palabras, mi corazón empezó a latir rápido y una sonrisa se dibujó en mi rostro, me sentía emocionada, muchos dirán pero, pero que tiene un viaje tanto en espacial, pues para muchos nada, pero para mi lo era todo, ya que si decidí estudiar ésta hermosa carrear de Turismo fue porque muchas veces vi por media de la televisión reportajes sobre los maravillosos lugares  que posee mi país, pero jamás en mi vida hasta ese entonces había conocido uno de estos lugares, y teniendo 18 años sería el primer viaje de mi vida. 
y así fue , Junio del 2010 el sueño de "algún día poder viajar" al fin era realidad. 
El destino fue La merced- Chanchamayo una ciudad muy linda, con hermosos paisajes, en realidad no me importó que la altura me cayera mal, ni que mi voz se apagara a consecuencia del clima que es diferente a mi lugar de origen y del que nunca había salido (Lima), lo unico que me importaba era observar absolutamente todo, conocer y aprender sobre la cultura que tienen los pobladores del lugar. Fueron dos días los que estuvimos por allá, recorriendo parte de la Selva Central del Perú. 

Con mis compañeros de clase





Puente Kimiri -  Chanchamayo


Catarata Bayoz - Chanchamayo



Catarata Bayoz - Chanchamayo

Comunidad Nativa de Pampa Michi - Chanchamayo

Siempre decimos que las primeras veces nunca que olvidan y definitivamente si, eso es cierto ya que este viaje fue el primero de mi vida y sin lugar a duda el que marco mi vida universitaria. 
YO.. FUTURA LICENCIADO EN TURISMO

Bueno hoy les quiero hablar un poquito sobre lo que quisiera conseguir para mi futuro como profesional en Turismo.
Les cuento ya estoy a puertas de cerrar el VIII ciclo de mi vida universitaria en el pre-grado y les confieso algo, definitivamente está carrera me sorprendió pues la realidad sobrepaso las expectativas que tenía sobre ella. 

Kuelap - Amazonas

El motivo por el cual me decidí a estudiar esta hermosa carrera fue por el hecho de poder enseñar nuestra cultura y mostrar los espectaculares paisajes que tiene nuestro maravilloso Perú. Ahora con cuatro años de mi vida en la universidad me doy cuenta que estudiar Turismo es mucho mas que eso. 
Estoy orgullosa de mi, de no haberme equivocado en esta elección que es trascendental  para mi vida.
Tengo metas que me encantaría cumplir cuando ya me reciba como licenciada, una de ellas y la mas importante es hacer empresa y crear mi agencia de viajes y para conseguirlo es necesario hacer muchos sacrificios sin importar cuanto fuertes sean, solo siendo consientes que la recompensa será la mejor. 

jueves, 5 de diciembre de 2013

Ica... Extremo

Hey... Si yo... otra vez yo!!...

Saben, en esta tan linda carrera que tengo he viajado mucho... pero si hay un viaje QUE MARCO MI CARRERA UNIVERSITARIA fue la semana que pase en Ica en el año 2012... el motivo?... acudir al VII CONETUR... por que me marco?... simplemente fue unico, me diverti al maximo... estuve una semana entera con mis amigos... Contnuará...

martes, 3 de diciembre de 2013

Dígame (futuro) Licenciado...

Hola...como es de su conocimiento estoy a punto de culminar el VIII ciclo de la carrera de Turismo y Hotelería; y pensar que fue ayer cuando comenzó mi carrera universitaria a los 16 años y hoy a casi un año de culminarla "como ha volado el tiempo".

Estos 4 años estudiando algo que me apasiona es indescriptible, no ha sido fácil, ya que desde mediados de la carrera comenzé a trabajar (sabiendo siempre que ha sido un "medio" no un "fin" para la culminación de mi carrera) y por mas que sea un poco trillado trabajar y estudiar no es nada fácil.

Por qué estudio esta carrera?... Pues simplemente por que me encanta conocer distintos lugares, culturas, costumbres; saber que hay millones de lugares nuevos por conocer en este mundo me emociona en demasía.

Hoy a solo un año de terminar esta carrera puedo decir ya espero con ansias poderle decir al mundo... "DÍGAME LICENCIADO"...


Huacachina Ica - Perú

Soy una futura Licenciada en Turismo

¡Hola chicos!

Primero que todo espero que nuestro blog les guste y esperamos  sus comentarios y recomendaciones. El día de hoy les voy a contar algo más de mí, como saben soy estudiante de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta de Lima, estoy cursando el octavo ciclo de diez y como verán ya voy a acabar.
En Kuelap visitando los atractivos turísticos de mi tierra.


Elegí la carrera de turismo porque desde muy niña me gusto, soy de la región de Amazonas, la cual tiene un potencial muy alto en lo que respecta a turismo natural y cultural, rural y vivencial; y con el fin de poder ser yo quien apoye al crecimiento de mi pueblo decidí estudiar turismo, ya que para la zona como en muchas partes del Perú es una opción para el crecimiento económico y la revaloración de la cultura y las costumbres.

Y como se han dado cuenta estudiar turismo va mucho más allá que el gusto de solo viajar, el aprender de todo un poco y sobre todo a respetar y valorar la cultura de la población que nos recibe, pero para esto debemos de estar preparado y tener la capacidad de entender las necesidades de esta población.
Considero que lamentablemente en el Perú falta mucho de este respeto o conciencia turística, es por eso que yo deseo prepararme para trabajar en proyectos que involucren el desarrollo del turismo de una manera sostenible para la población. Y aportar a la conservación de Áreas Naturales y Culturales en el país, hay mucho que falta investigar y hacer.
Visitando la ciudad de Tingo María.


Por otro lado también quiero tener algo propio una empresa, una agencia de viajes y turismo, en el mismo Amazonas apoyando siempre a los pobladores y especializando a los pobladores para que puedan atender al turismo receptivo especializado.
Bueno como siempre hay que ir aprendiendo de a pocos y para lograr todo esto tengo que poner esfuerzo y empeño.



Lorena Serván

Congreso Nacional y Latinoamericano de Guias Oficiales de Turismo

Evento será en mayo del 2014

ESPERAN A 700 PARTICIPANTES EN CONGRESO 
LATINOAMERICANO DE GUIAS DE TURISMO

En conferencia de prensa, Agotur Lima y APEPGOTUR, anunciaron los detalles del Congreso Nacional y Latinoamericano de Guías Oficiales de Turismo (CONAGUITURP XVII) a realizarse en Lima del 26 al 30 de mayo del 2014, y para el cual esperan la participación de 700 asistentes, según indicaron los organizadores. La presidenta de Agotur Lima, Vanessa Flores informó que los temas que se trataran en el congreso serán los siguientes: Marketing digital, arqueología, astronomía, arte, taller de oratoria, boom económico peruano, psicología turística, ética profesional, iconografía pre – hispánica, entre otros. Han confirmado su participación dos importantes delegaciones de guías de turismo de Brasil y México. Igualmente se ha extendido la invitación a gremios de Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela, Argentina y Chile.

Vanessa Flores, presidenta de Agotur Lima; José Miguel Gamarra, viceministro de Turismo; Carlos Canales, presidente de Canatur; Luis Sanchez, presidente de APEPGOTUR. (Foto: T News)


Es una gran oportunidad para los guias oficiales de turismo, para capacitarse y mejorar sus habilidades, por otro lado esperan que estos eventos hagan que los guias se registren en la Asocioación de Guias Oficiales de Turismo

lunes, 25 de noviembre de 2013

HUILO HUILO.. la magia de un bosque
En plena Selva Patagónica se ubica Neltume, localidad de origen maderero emplazada en un entorno de montaña de gran belleza natural.                                                                                  Hace unos diez años se comenzó a desarrollar el proyecto de una Reserva Natural Privada en la zona, en una extensión de 60.000 hectáreas de bosque valdiviano, con termas naturales, lagos inexplorados y acceso directo desde el lugar hasta el volcán Mocho Choshuenco. Esto planteó una nueva manera de ver el bosque, apoyando la reconversión de los pueblos desde un destino exclusivamente maderero a una visión de conservación y sustentabilidad.
Con el inicio del proyecto Huilo Huilo comienza una nueva etapa para el lugar que se sustenta en la belleza de sus paisajes, el valor de su flora y fauna y, especialmente, en su magnífico bosque nativo que con una nueva mirada de encantó a los mismos habitantes de Neltume, que se caracterizan por su acogedora recepción y capacidad de emprendimiento, logrando paulatinamente un proceso de reconversión.
Posteriormente, Huilo Huilo adquiere un área maderera en la rivera norte del lago Pirehueico de aproximadamente 40.000 ha. con la finalidad de anexarla al territorio de la Reserva, a través de un plan de ordenamiento territorial en estudio.
La Reserva de la Biósfera La Reserva Huilo Huilo es parte de un área declarada en 2007 Reserva de la Biósfera por UNESCO, considerada globalmente como un área prioritaria para la conservación ya que Bosque Húmedo Templado aquí presente, se caracteriza por presentar una de las mayores biodiversidades y endemismos de especies animales y vegetales del planeta.

Tres organizaciones internacionales –World Wildlife Fundation (WWF), The World Bank y The World Resources Institute– han calificado el bosque húmedo templado del sur de Chile como una de las 200 ecoregiones del mundo que deben ser resguardadas por su contribución única a las biodiversidad mundial. UNESCO el año 2007 declaró un área de más de 2.000.000 de hectáreas como “Bosque templado lluvioso de los Andes australes” como Reserva de la Biosfera, dentro de la cual está situada la Reserva Biológica Huilo Huilo.

Por lo tanto, esta nueva reserva de la biosfera considera la protección de especies tan emblemáticas como el pudú y el carpintero. También considera al marsupial más primitivo del mundo, el Monito del monte, el cual se encuentra en estado de conservación en peligro de extinción al igual que el Huemul, todas estas especies están presente en la Reserva Biológica Huilo Huilo, lo que confirma la importancia de conservar este maravilloso lugar que alberga especies únicas, según organismos internacionales de protección ecológica, ésta es una de las 25 ecorregiones más valiosas y amenazadas del planeta, considerada como un área prioritaria para la conservación a nivel mundial.
Pudú
Monito del Monte  - en peligro de extinción
Esta reserva se encuentra en medio del Bosque Húmedo Templado del extremo austral de América. El cual en Chile se caracteriza por presentar una gran biodiversidad con un alto grado de Endemismo Especies que solamente se encuentran en este lugar. endemismo , con especies de flora y fauna únicas en el mundo. Cuenta con numerosas fuentes de agua naturales como vertientes que nacen en un milenario glaciar, cascadas, ríos y esteros que corren entre montañas de Bosque Nativo. Sus 250 km de caminos inmersos en bosque milenario invitan a descubrir la magia de este ecosistema único.
El nombre de la  Reserva tiene su origen en el Salto de Huilo-Huilo, imponente cascada natural de aguas cristalinas que se desliza por un surco volcánico y se estrella desde unos treinta metros hacia un remanso del río Fuy.
El Salto de Huilo Huilo - Chile
Huilo Huilo es un concepto nuevo de conservación sustentable que se basa en tres pilares esenciales:
  • La valoración y conservación del patrimonio natural a través de investigación y proyectos emblemáticos como el Centro de Conservación del Huemul.
  • La integración de la comunidad, a través de la generación de oportunidades de trabajo, capacitación en distintas disciplinas, incluyendo programas de educación en las escuelas locales propiciando una reconversión de las personas que allí viven, y valorando la cultura de los pueblos originarios.
  • El turismo de intereses especiales, como nueva actividad económica de la zona que sin duda marca la diferencia, y permitirá una proyección hacia el futuro.

                                                                                         El Salto de Huilo Huilo - Chile

Reserva de Huilo Huilo

Flora dela Reserva de Huilo Huilo

Reserva de Huilo Huilo

Reserva de Huilo Huilo

Reserva de Huilo Huilo

sábado, 23 de noviembre de 2013

EL CAÑÓN DEL SONCHE: El encanto natural desconocido de Chachapoyas.

Hace mas de un año, mi mejor amiga +Lorena Servan   tuvo la espectacular idea de llevarme a conocer el lugar que la vio nacer, nada mas me que la hermosa ciudad de Chachapoyas, y fue así que llena de curiosidad emprendimos un espectacular e inolvidable viaje a dicha ciudad.
Plaza de Armas de Chachapoyas Amazonas - Perú

Derrepente, me encontraba en una ciudad muy diferente al que estoy acostumbrada a vivir, con un clima envidiable, con una exquisita comida, gente muy amable y sobre todo una belleza paisajística increíble, y si,  a ese punto quería llegar, pues una mañana despertamos y me dijo levántate que hoy iremos a conocer un pueblo llamado Huancas. Emprendimos un corto viaje rumbo a este pueblito, ya que queda muy cerca a la ciudad de Chachapoyas, llegamos era como un pueblo olvidado por la poca gente que lo habita, pero muy hermoso a la vez. 

Plaza de Huancas Amazonas - Perú

Pero lo que mas me cautivo fue ese hermoso encanto natural que posee nada más y nada menos que el CAÑÓN DEL SONCHE pues conocerlo es tener la oportunidad de tener un profundo y gran cañón para ti solito, pues es muy probable que no se encuentren turistas en este lugar. Si bien es cierto es muy probable que este cañón no sea tan impresionante como los del Colca o Cotahuasi , pues es lo suficientemente profundo como para impresionar a cualquier aventurero que ama la naturaleza y hacer que el viajero se quede satisfecho al conocer este tipo de lugares casi secretos, como fue mi caso. Definitivamente un viaje que no olvidaré y un lugar que sin lugar a duda recomiendo.

Mirador del Cañón del Sonche Amazonas - Perú



Cañón del Sonche Amazonas - Perú





 Cañón del Sonche Amazonas - Perú
Cañón del Sonche Amazonas - Perú